Apreciado usuario, usted se encuentra visitando la página Legado Web de Colciencias, la cual es un repositorio de información de la antigua web de Colciencias, por lo que gran parte de la información se encuentra desactualizada.
Por favor diríjase a Minciencias.gov.co, en donde encontrará toda la información actualizada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Salud

Colciencias promueve la investigación en salud desde 1969. Esta labor se concentra desde 1991 en el  Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud y se refleja primordialmente en la financiación de proyectos de investigación. La capacidad de financiamiento del Programa Salud se amplió desde el 2001 con la creación, mediante Ley 643 de 2001 reglamentada por el Decreto 2878 de 2001, del Fondo de Investigación en Salud (FIS).

A la fecha, el Programa Salud ha financiado más de 1.000 proyectos de investigación, principalmente en la modalidad de recuperación contingente y con ello ha aportado de manera importante al crecimiento de las capacidades nacionales de investigación en salud. El Programa también ha apoyado la consolidación  de grupos, centros y entidades que investigan en salud, y ha promovido sus alianzas nacionales e internacionales. En este tema se resalta el caso del Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis.

Líneas de Acción: 

A nivel Regional y Nacional se promueve:

  • Investigación básica biomédica
  • Investigación clínica
  • Investigación en Salud Pública
Plan Estratégico: 

La planeación estratégica para orientar la investigación en salud se remonta a la creación del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, en 1991. Actualmente esta planeación se sintoniza con los lineamientos de la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Construye y Siembra Futuro”, y apunta a que la investigación en salud en Colombia produzca conocimiento que aporte al mejoramiento de la salud, de las condiciones de vida, de la equidad, del desarrollo social y por tanto económico de las regiones y poblaciones.

El PNCTS direccionará la investigación en salud en el país y el desarrollo integral de todas estas estrategias para superar desafíos prioritarios: asegurar que la investigación contribuya a disminuir la carga de enfermedad del país; estimular la producción del conocimiento en redes que articulen y potencien las capacidades nacionales de investigadores, grupos, centros, institutos en torno a temas prioritarios para el país; mejorar la integración de la investigación nacional al contexto global; evaluar la relación entre inversión en investigación en salud y carga de enfermedad (estado de la brecha 10/90 en Colombia); implementar un proceso sistemático y permanente de priorización y jerarquización que supere los ejercicios aislados en el tiempo; mejorar las capacidades para lograr la inclusión progresiva y creciente de investigaciones en salud pública, en Políticas y Sistemas de Salud y en campos relacionados con la salud (educación, medio ambiente, seguridad, macroeconomía); fortalecer el recurso humano que investiga en salud, evitar la diáspora científica y aprovechar la diáspora existente; tener en cuenta enfoques de género al fortalecer la investigación en salud en el país; garantizar la continuidad en el financiamiento a proyectos, grupos, programas, centros o entidades que aborden temas prioritarios y demuestren resultados positivos y fortalecer aquellos que tengan un desarrollo incipiente pero enfocado a las prioridades del país.