Apreciado usuario, usted se encuentra visitando la página Legado Web de Colciencias, la cual es un repositorio de información de la antigua web de Colciencias, por lo que gran parte de la información se encuentra desactualizada.
Por favor diríjase a Minciencias.gov.co, en donde encontrará toda la información actualizada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Regionalización de la CTeI

Resultados de los Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales en CTeI

 

La regionalización de la CT+I una apuesta al desarrollo

En el marco de la política estatal de crear las condiciones para que el conocimiento sea un motor de desarrollo que cumpla con los desafíos de acelerar el crecimiento económico, disminuir la inequidad y cerrar brechas, la descentralización territorial e institucional es un instrumento para procurar el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tecnológica del país, consolidando las comunidades y capacidades académicas y científicas en los Entes Territoriales. Se convierte en una estrategia prioritaria para la dirección del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS.

 

Componentes de la estrategia

1. Apoyo y fortalecimiento de la institucionalidad territorial, refrendando el carácter descentralizado del sistema. Empoderamiento de los Consejos Departamentales de CTeI - CODECTI - como espacios consultivos, de concertación y de asociatividad para la gestión e implementación de las políticas públicas de CTeI en los territorios. Dentro de las Comisiones Regionales de Competitividad, los CODECTI velarán porque los entes territoriales tengan su plan en CTeI, herramienta fundamental para orientar las acciones e inversiones con proyectos, prestarán la asistencia requerida para la formulación de los mismos. Es prioritario entonces que todos los actores con representación en los CODECTI fortalezcan la articulación interinstitucional, garantía de sinergia, eficiencia y fuerza territorial.

2. Búsqueda de mecanismos para implementar un Plan Padrino que cimente la solidaridad y el acompañamiento, para que las comunidades académicas y científicas más desarrolladas, tanto públicas como privadas, nacionales y extranjeras, apoyen y acompañen a las más débiles para potenciar, mejorar y construir capital humano local en los territorios, que les permita competir en igualdad de condiciones y romper el círculo vicioso que indica que las regiones no se desarrollan porque no hay investigación y no hay investigación porque no existe el recurso preparado, ni las capacidades instaladas para tal fin.

3. Impulso a las iniciativas departamentales ò supradepartamentales para el avance de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico acordes con los Programas Nacionales y que atendiendo a las potencialidades y vocaciones territoriales, se conecten nacionalmente por nodos en red según los temas de CTeI, lo que coloca en el punto focal del accionar del sistema la transformación productiva con base en el conocimiento. El objetivo es aplicar los conocimientos existentes, ò los nuevos, al desarrollo territorial según sus fortalezas y a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, construir nuevas capacidades, que apunten a la competitividad regional, con autosuficiencia y sostenibilidad económica, mayor empleo, producto de empresas nuevas de base tecnológica que aseguren valor a nuestros recursos como camino seguro para alcanzar los niveles de crecimiento y desarrollo que mejoren las condiciones de vida de nuestras comunidades.
 

Líneas de Acción: 

El Principio de Descentralización de la Ley 1286 de 2009, Artículo 4 Numeral 3, establece que "Los instrumentos de apoyo a la CTI deben ser promotores de la descentralización territorial e institucional, procurando el desarrollo armónico de la potencialidad científica y tecnológica del país, buscando así mismo, el crecimiento y la consolidación de las comunidades científicas en los departamentos y municipios". Con base en lo anterior, y para dar cumplimiento a la Ley, la estrategia de Regionalización lidera los siguientes programas:

  • Programa de Planificación Estratégica del Conocimiento (PPEC) en las Regiones:
    El Programa está orientado al diseño e implementación de estrategias para que el conocimiento científico y tecnológico contribuya al logro de las visiones y escenarios de futuro que las regiones se proponen.  Esto con el propósito de que las instituciones a cargo de la gestión pública o de la toma de decisiones en CTI articulen  a la investigación e innovación como variable clave del desarrollo regional. Este programa PPEC incluye tres líneas de acción, a escala departamental:
    • Apoyo a la elaboración de visiones de futuro regionales para el fomento de investigación e innovación
    • Apoyo a la elaboración de planes estratégicos de CTI
    • Apoyo a la elaboración de mapas y balances tecnológicos de los sectores apuesta
  • Programa de Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión de Conocimiento:
    Este programa está orientado al fortalecimiento de las competencias y capacidades político administrativas de gobernaciones, alcaldías, concejos y asambleas departamentales para la gestión y fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en las regiones. Para cumplir con el propósito del Programa mencionado anteriormente, se propone el trabajo en tres (3) líneas de acción, éstas son:
    • Construcción y posicionamiento político de la arquitectura organizacional para la gestión del conocimiento
    • Diseño y gestión de instrumentos políticos, legales y administrativos para el fomento de la investigación y la innovación en los departamentos
    • Implementación y apropiación en lo regional de los instrumentos de la Política nacional de CTI
  • Programa de Gestión de Conocimiento y Tecnológica para la Competitividad Regional:
    Busca contribuir con el fortalecimiento de aquellas iniciativas y proyectos de inversión en CTI para el desarrollo regional. Para este propósito la Ley 1286 de 2009 dispone de los recursos del Fondo Nacional de Regalías (FNR) como instrumento específico para la presentación de los proyectos de inversión en CTI regionales. Entre las líneas de acción que se financian por el FNR se encuentran :
    • Proyectos de investigación.
    • Proyectos de innovación
    • Unidades regionales de investigación
    • Formación de recurso humano
Plan Estratégico: 

Planes Estratégicos de CT+I

 

 

Proyectos Especiales: 

Entre los proyectos especiales de la Estrategia de Regionalización se presentan los siguientes:

  • Talleres nacionales de gestores de Codecyt:
    • Competitividad territorial basado en una economía del conocimiento – Popayán, agosto de 2007
    • Planificación estratégica de Codecyt – Chinauta, noviembre de 2007
    • La ciencia, tecnología e innovación en los planes de desarrollo departamental - Medellín, agosto de 2008
    • Planificación estratégica de la CTI. Bucaramanga, marzo de 2009
    • Internacionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cartagena, octubre de 2009.
  • Diplomado para la formación de gestores regionales de ciencia, tecnología e innovación
  • Planes estratégicos regionales de ciencia, tecnología e innovación: Se dispone de la Guía para la
  • Elaboración de Planes Estratégicos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación -PERCTI.
  • Balances tecnológicos secto-territoriales
  • Apoyo para la formulación de los Planes Estratégicos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Fortalecimiento de Centros de Desarrollo Tecnológico de regiones colombianas
  • Convenios con entes departamentales para el desarrollo de programas de inversión en ciencia, tecnología e innovación
  • Proyectos de inversión regionales en CTI: Convenios de cooperación con entes departamentales para el desarrollo de programas de gestión y fomento para el fortalecimiento del sistema regional de ciencia, tecnología e innovación