Apreciado usuario, usted se encuentra visitando la página Legado Web de Colciencias, la cual es un repositorio de información de la antigua web de Colciencias, por lo que gran parte de la información se encuentra desactualizada.
Por favor diríjase a Minciencias.gov.co, en donde encontrará toda la información actualizada del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencias Humanas, Sociales y Educación

El Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas propende por un mejor conocimiento de la sociedad colombiana, para ello, parte del reconocimiento de la importancia de promover el modo dos de hacer ciencia, esto es, de promover la formulación de proyectos y agendas de investigación en conversación con los problemas nacionales, los usuarios del conocimiento, la concertación de esfuerzos y recursos. En una palabra la necesidad de un conocimiento pertinente. Conocimiento pertinente por su relación con los problemas básicos de la nación, las regiones y las organizaciones, en procura del bienestar de la gente. Pertinente por situarse en conversación con los avances de la ciencia, la tecnología y las innovaciones que circulan en el mundo, pero a la vez pertinente porque parten del reconocimiento de la diversidad de saberes existentes en el territorio nacional, así como de las capacidades construidas. Se trata de construir sobre la base de las capacidades y los aprendizajes sociales alcanzados.

Prioridades:

  • Consolidación de la comunidad de ciencias sociales y humanas de excelencia (interdisciplinariedad, desarrollos conceptuales y metodológicos)
  • Generar el conocimiento sobre la sociedad en que vivimos, dar cuenta de los dilemas sociales básicos, abordar la investigación sobre nuestros problemas en conversación con la ciencia social de pretensión universal. Velar porque el conocimiento generado  sea teórico y metodológicamente riguroso, y de razón tanto de los problemas coyunturales como estructurales
  • Vinculación de los resultados de conocimiento a la política pública, consolidación de los sistemas expertos, apropiación social del conocimiento. Crear los medios y mecanismos para vincular efectiva y eficazmente la investigación social y   humana a los procesos de transformación social, involucrando en su quehacer a los tomadores de decisiones a nivel público y privado
  • Fortalecimiento de las redes de científicos y de los nexos con la sociedad. Visibilidad nacional e internacional
  • Promoción de la formación de investigadores, maestrías y doctorados, vinculación de la investigación a la formación
  • Fortalecimiento de las revistas y las estrategias de comunicación. Acceso a publicaciones especializadas
  • Articulación de esfuerzos, coordinación de recursos para la financiación de las ciencias sociales y humanas
Líneas de Acción: 

Diversidad Étnica y Cultura, Derechos y Políticas Públicas
Comprende investigaciones sobre  las características y particularidades de las distintas colectividades y comunidades que conforman la nación, incluyendo aquellas fundadas en la etnicidad como los indígenas, afro-descendientes, negros, raizales, y pueblo rom, así como otros grupos y sectores sociales que construyen imaginarios colectivos e identidades comunes con base en el territorio; el género; la edad; los códigos lingüísticos y estéticos; las representaciones mediáticas; el entretenimiento; el consumo cultural; y la participación en las redes sociales virtuales.
Otros temas que se incluyen son: la interculturalidad, el pluralismo, el multiculturalismo; la re-etnización, la hibridación y la fusión  de memorias; planes de vida y proyectos de futuro; la reconstrucción, redefinición, simulación e invención de nuevas identidades colectivas; la radicalización de las demandas de autonomía territorial y política de los grupos étnicos y las acciones y reacciones de otros sectores de la población y del Estado Nación; la discriminación positiva, sus alcances, efectos e impactos, así como las reacciones que suscita;  la conversión de la cultura  y el patrimonio cultural material e inmaterial, en recurso, mercancía y valor de cambio (industrias culturales).

Política, Estado y Relaciones de Poder
Esta línea aborda investigaciones sobre participación política y ciudadana, partidos políticos, régimen electoral, movimientos sociales, redes sociales, políticas sectoriales, gobernabilidad, diversos órdenes normativos, y tensiones y complementariedades entre subculturas locales y el ordenamiento político - administrativo del país. Se incluyen también estudios sobre política internacional y relaciones de poder a nivel internacional; gobernabilidad; gobernanza; proyecto de nación; democracia;  fortalecimiento del Estado; corrupción; subsistemas políticos e instituciones políticas.

Otros temas que aborda esta línea son: Eficacia y eficiencia en la administración de justicia y reforma judicial; eficacia y eficiencia de las otras organizaciones públicas y de la función pública; desigualdades en el ejercicio del poder; representación política y rendición de cuentas; voto y actitudes políticas; confianza interpersonal y asociaciones; problemas de la acción colectiva; formación de  la opinión pública; articulación territorial de los poderes y decisiones; derechos humanos; modelos jurisdiccionales, y la ética de lo público.

Conflicto, Criminalidad, Derechos, Justicia y Equidad
Bajo esta línea se agrupan investigaciones sobre  distintos tipos de violencia, en lo público (política organizada, en la escuela, laboral) y en lo privado (intrafamiliar, simbólica, económica);  procesos de resolución de conflictos y de justicia transicional;  derechos humanos, incluidos los derechos económicos y sociales; la efectividad tanto de la justicia como del derecho para regular relaciones, resolver conflictos y transformar a la sociedad, así como las relaciones entre desigualdad, derechos y políticas públicas.

Desarrollo Humano, Ética y Calidad de Vida
Esta línea asume que el estudio del desarrollo humano se desplaza en ciclos vitales (infancia, juventud, adultez y vejez) y en diversas dimensiones que se encuentran en permanente sinergia. Para fines de análisis, dichas dimensiones  se pueden identificar como psicobiológicas (neurobiológicas, cognitivas, lingüísticas, emocionales, conductuales),  psicosocioculturales (intra e intergrupales y de prácticas culturales), sociopolíticas y socioeconómicas.  Esta línea también incluye trabajos que indagan por las condiciones de toma de decisiones y las implicaciones éticas de las mismas (en el sentido de las responsabilidades ecológicas, psicosociopolíticas, psicosocioeconómicas y de derechos humanos). Aborda los estudios  sobre  el bienestar y la calidad de vida en un sentido complejo y amplio, el cual abarca tanto condiciones objetivas como subjetivas de la misma en grupos poblacionales diversos (funcionales y disfuncionales, cultural y étnicamente heterogéneos y en momentos distintos de sus ciclos vitales) en sus características y condiciones (históricas, socioeconómicas y sociopolíticas).  Aquí se incluyen trabajos que buscan identificar, explicar y comprender  relaciones entre variables como la alimentación, la educación, el empleo, la vivienda, la salud, la seguridad, el medio ambiente y variables del bienestar psicosocial y, a la vez, busca aproximarse a las dinámicas de los conflictos que emergen y convergen en la complejidad del desarrollo humano, las implicaciones éticas y la calidad de vida.

Economía, Innovación, Competitividad y Sostenibilidad
En esta línea de investigación se incorporan investigaciones en campos como la inserción en la economía internacional (sectores de exportación de complejidad tecnológica, UIED funcional a la transformación productiva con cambio tecnológico, volatilidad financiera internacional y migración laboral y sus efectos socioeconómicos); nuevos sectores productivos (revitalización de la actividad manufacturera, comportamiento del complejo agroindustrial, incorporación de TIC en la transformación de recursos naturales, conformación de clusters, distritos industriales y servicios avanzados con incorporación intensiva de TIC); innovación (capital humano y exposición selectiva a tecnologías extranjera, incorporación de PYMES a procesos de interacción y asociación vertical y horizontal; creación y dinámica de empresas de base tecnológica; propiedad intelectual; las relaciones Universidad-Empresa-Estado); competitividad (territorial, sectorial y empresarial); cohesión e inclusión social (capital social y confianza entre actores, patrones de distribución del ingreso y la propiedad, economía solidaria, gasto social, mercado laboral, empleo, informalidad, participación pública en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas); sostenibilidad (economía y ecología;  concepciones y prácticas del desarrollo socio-económico que trasciendan la concepción de un crecimiento ilimitado basado en la disponibilidad infinita de los recursos naturales).

Procesos Espaciales, Dinámicas Sociales y Poblacionales
Los estudios que componen esta línea estudian diferentes formas de producción del espacio, bien sea que se consideren como territorios, como delimitaciones geográficas o políticas, como organizaciones culturales. Esta consideración incluye examinar las dinámicas demográficas, la apropiación y ocupación, la manera como se organiza el espacio ocupado, las fuerzas sociales, políticas y culturales que entran en juego en dicha conformación y por supuesto, las dinámicas económicas involucradas. Este entramado relacional define un espacio que posibilita y limita formas de organización social, mecanismos de movilización, formas de representación y de disputa del espacio vivido y ocupado. Desde esta perspectiva se incluyen los estudios sobre vínculos entre concentraciones poblacionales (sean ciudades o no), maneras de apropiarse de los recursos disponibles, naturales o no, distribución y prelación de ciertas formas de capital en grupos humanos diversos. Otros temas que se incluyen en esta línea son: formas de organización territorial; territorios, expresión y movilización social; sistemas urbanos; formas culturales y políticas de producción del espacio; espacios públicos, espacios privados y espacio íntimos; nuevas relaciones entre lo rural y lo urbano; organización del espacio urbano; espacialidades virtuales; y dinámicas sociales en diferentes escalas.

Comunicación, Información y Cultura
Esta línea comprende investigaciones sobre los acercamientos interdisciplinarios a los fenómenos de información, comunicación y medios masivos de comunicación, en las perspectivas sociocultural, histórica y psicosocial; convergencia de distintas formas de comunicación y de medios de comunicación; comunicación internacional; comunicación y cultura; información y gobernabilidad; medios masivos y conflicto; medios masivos y sociedad civil; impacto de las TIC; la cultura de la opinión pública; rituales de nacionalidad; comunicación visual; memoria histórica; cultura popular; cultura, comunicación y educación.

Estudios Sociales Sobre  Ciencia, Tecnología y Otras Formas de Conocimiento
Este campo de estudios sociales se orienta a investigar sobre los diversos sistemas de conocimiento y saberes existentes en el país, así como a caracterizar modelos de generación, transferencia, traducción y divulgación de conocimientos. Igualmente  comprende estudios sobre los arreglos institucionales y las políticas de fomento a la investigación y la innovación; controversias y riesgos que generan los procesos de generación y usos de los conocimientos; democratización de la ciencia y la tecnología; y participación social en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.

Estudios de Artes y Humanidades
En esta línea se ubican investigaciones acerca de las Artes y las Ciencias Humanas, en general; diálogo entre las ciencias humanas, escuelas artísticas y análisis de obras literarias.