Ciencias Agropecuarias
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) han sido identificadas por la sociedad colombiana mediante el documento Conpes 3582 de abril de 2009 como fuente de desarrollo y crecimiento económico.
Para alcanzar ese objetivo el Estado colombiano ha diseñado seis estrategias, pero nos referiremos específicamente a dos de ellas. La primera consiste en fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano a través de un portafolio o conjunto integral de instrumentos que tenga los recursos y la capacidad operativa para dar el apoyo necesario y suficiente a empresarios e innovadores. El reto de esta estrategia es optimizar el funcionamiento de los instrumentos existentes, acompañado del desarrollo de nuevos instrumentos como consultorías tecnológicas, adaptación de tecnología internacional, compras públicas para promover innovación y unidades de investigación aplicada, entre otros.
El desarrollo del conjunto integral de instrumentos requiere de una segunda estrategia orientada a fortalecer la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), que tiene como punto de partida la aprobación de la Ley 1286 de 2009 en la que se constituye el Fondo Francisco José de Caldas para la financiación de ACTI y se convierte a Colciencias en Departamento Administrativo. Entre las acciones que componen esta estrategia se encuentra la definición de un marco de inversión de mediano plazo en CTI que junto con la planeación de largo plazo permitan que Colombia aumente significativamente su inversión en ACTI. Así mismo, se resaltan dentro de esta estrategia el fortalecimiento de los Programas Nacionales del SNCTI y la estructuración y puesta en marcha de sistemas de información en CTI.
El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria tiene la misión de lograr los objetivos propuestos por el Estado en cada una de las áreas prioritarias de trabajo teniendo como fundamento la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Para ello la institución formuló para el 2005-2015 el Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, el cual introduce elementos para contextualizar la situación mundial de la agricultura, identifica las tendencias del sector, el comportamiento de la estructura agraria, hace una aproximación a la situación de las cadenas productivas, identifica las perspectivas del mercado y, en función de ellas, delimita las brechas tecnológicas para cada cadena y establece prioridades en desarrollo científico y tecnológico. En la actualidad se está revisando el plan y próximamente se darán a conocer sus nuevos alcances.
- Brechas tecnológicas en rendimientos y en costos de producción en eslabón primario (algodón, papa, cacao, tabaco, caucho, carne)
- Uso de biotecnología para caracterización de materiales y rasgos genéticos de interés estratégico para mejoramiento genético (mayor adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades)
- Producción de bioinsumos (bioplaguicidas, biofertilizantes)
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el sector pecuario
- Tecnologías convencionales para mejoramiento técnico de cultivos y explotaciones pecuarias, mecanización, racionalización de insumos
- Necesidad y oportunidad de dar mayor valor agregado (café, frutas y hortalizas, pescados, caña de azúcar, caña panelera, cacao, papa)
- Identificación y caracterización de rasgos genéticos de interés estratégico
- Biotecnología para la producción de alimentos con alto contenido de vitaminas, fibras y proteínas. Biofortificados
- Transformación de biomasa (plásticos y textiles biodegradables, biopolimeros, bioetanol, biodiesel)
- Aceites libres de grasas saturadas
- Desarrollo tecnológico para productos con alta potencialidad (forestal, piscicultura marina, caucho)
- Toda la cadena de Conocimiento. Mejoramiento genético, nutrición, sistemas tecnificados de producción
- Necesidad de reconvertir/mejorar agroindustria (atún, piscicultura)
- Mejoramiento de procesos de transformación y aumento de la capacidad productiva
Manejo de aguas y suelos. Uso de TICs - Sistemas de gestión de calidad, inocuidad, sanidad. Mejorar la apropiación y uso del conocimiento (sistemas de innovación).
En el momento se están trabajando convenios especiales de cooperación con la Universidad de la Salle de Bogotá para aunar esfuerzos en la formulación y seguimiento al Plan Estratégico de desarrollo agropecuario. Adicionalmente, se está diligenciando el convenio con la Fundación Aurelio Llano Escobar de Medellín, con el fin de organizar una convocatoria para el Premio de Investigación Aurelio Llano, y convocatorias especificas para jóvenes investigadores rurales, además de otras actividades afines.