Servicio de Información de Pares Evaluadores Reconocidos del SNCTI
El servicio de información de Pares Evaluadores reconocidos por el SNCTeI de Colciencias, se da atendiendo al interés y a la necesidad de ampliar y organizar la cobertura del servicio de evaluación por pares, como apoyo de las actividades permanentes de evaluación de las distintas entidades del SNCTeI, así como en cumplimiento del decreto 1279 de 2002.
Este servicio visibiliza a los investigadores (en el link http://scienti.colciencias.gov.co:8083/ciencia-war/busquedaPares.do) que cumplen con los criterios establecidos para ser Par Evaluador (de acuerdo a lo establecido en la resolución 1037 de 2014) y que de manera voluntaria autorizaron su inclusión en la base de datos.
De esta forma, las entidades del SNCTeI utilizan dicha herramienta como referencia para la selección de Pares Evaluadores de acuerdo con sus necesidades y criterios propios.
SERVICIO DE INFORMACIÓN DE PARES EVALUADORES RECONOCIDOS DEL SNCTeI
El servicio de información de Pares Evaluadores reconocidos por el SNCTeI de Colciencias, se basa en la actualidad en los resultados de la Convocatoria Nacional para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del SNCTeI, a partir de la cual se identificaron a los investigadores Colombianos residentes en Colombia o extranjeros residentes en Colombia (Sénior, Asociado y Junior) vinculados a instituciones colombianas que hacen parte del SNCTeI (acorde con los criterios establecidos en el documento vigente “Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación”).
Adicionalmente, en los casos que lo amerite, Colciencias reconoce como Pares Evaluadores a personas con reconocida trayectoria y con conocimientos trasversales en la temática, que cumplen con los requisitos mínimos establecidos de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1037 de 2014, y los cuales se encuentran registrados en la Plataforma CvLAC, y manera voluntaria autorizaron su inclusión en la base de datos.
De esta forma a 03 de Junio de 2015, Colciencias cuenta con 7130 Pares Evaluadores reconocidos, los cuales se distribuyen entre las diferentes áreas del conocimiento de la siguiente manera:
Gran Area | Número de pares evaluadores reconocidos |
Ciencias Agrícolas | 609 |
Ciencias Médicas y de la Salud | 1440 |
Ciencias naturales | 2667 |
Ciencias Sociales | 2560 |
Humanidades | 833 |
Ingeniería y Tecnología | 1732 |
*un Par Evaluador puede registrar más de un área del conocimiento.
Lo anterior, muestra un incremento del 4.5% con respecto al número de Pares Evaluadores reconocidos para el año 2014.
Resaltamos que las búsquedas dentro de la herramienta Base de Datos de Pares Evaluadores reconocidos por Colciencias, se pueden realizar por: (i) listado general en orden alfabético, (ii) área de conocimiento, (iii) o por nombre o apellido del par evaluador.
• Consolidar el registro de los investigadores reconocidos por Colciencias (Sénior, Asociado y Junior), los cuales desean participar en los proceso de evaluación de las actividades de Ciencia y Tecnología del SNCTeI, con el objeto de facilitar su visualización a nivel nacional e internacional.
• Construir un Banco de Pares Evaluadores con el objeto de realizar intercambios a nivel latinoamericano de pares evaluadores. Para esto se ha suscrito un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, que permite que los pares evaluadores Colombianos sean contactados por esta agencia.
• Desarrollar una política de evaluación por Pares donde se establezcan los lineamientos para el proceso de evaluación de los programas, proyectos y demás actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) que demanden la participación de pares evaluadores en el marco de las diferentes convocatorias que realiza el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
PROCESO
Con el objeto de garantizar la calidad, equidad, integridad y eficiencia del proceso de evaluación por Pares, Colciencias basa su procedimiento en pilares como:
- Independencia, entendida como la no influencia de las directrices de la organización u otro miembro del panel sobre las decisiones, el alcance y las conclusiones consensuadas por el panel de expertos.
- Excelencia y Eficiencia, entendida como el establecimiento de los criterios de evaluación claros, coherentes y realistas, los cuales se encuentran basados sobre estándares de calidad.
- Imparcialidad y Transparencia, primando las garantías para el desarrollo de un proceso de evaluación justo y objetivo (ejemplos: (i) evaluación de potenciales casos de conflicto de interés personal o laboral, (ii) tener en cuenta únicamente los criterios publicados en la convocatoria como los criterios a evaluar).
- Confidencialidad, entendida como el manejo responsable de la información.
Resaltamos que para que este proceso opere y se fortalezca, es importante que su CvLAC (Curriculum vitae para Latinoamérica y el Caribe) permanezca actualizado, ya que las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (IES, Centros de I+D, etc…) o Programas Nacionales de Colciencias que estén interesados en un perfil en particular, ubican a sus Pares mediante el buscador que está visible en el Sistema de información.
El Banco de Pares Evaluadores, es una iniciativa que fomenta la participación de nacionales en procesos de evaluación internacionales, que sin duda permitirá llevar a cabo un enriquecedor intercambio de información y de buenas prácticas en materia de evaluación.
CONSIDERACIONES
• Ley 1286 de 2009, en la cual se indica que Colciencias como Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación es el organismo principal de la administración pública, rector del sector y del SNCTI, encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en la materia.
• Decreto 1904 de 2009 Artículos 10, 11 y 12, en el cual se indica que le corresponde a la Dirección Nacional de Fomento a la Investigación, a la Dirección de Gestión de Redes de Conocimiento y a la Dirección de Desarrollo Tecnológico e Innovación, evaluar los proyectos de investigación o de formación de investigadores sometidos a consideración de COLCIENCIAS o de aquellas que requieran concepto previo para su trámite ante otras instancias y de los que se encuentren en ejecución.
• Ley 1530 de 2012, por la cual se determinó que Colciencias ejercerá las funciones de Secretaria Técnica del Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, y debe verificar directamente o a través de terceros que los proyectos de inversión a financiarse con recurso del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, cumplan con los requisitos establecidos por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías para la aprobación de los proyectos por el OCAD, quienes igualmente podrán apoyarse en el dictamen de personas jurídicas públicas o privadas, o personas naturales con experiencia y reconocida trayectoria e idoneidad, respecto a los asuntos pertinentes con los respetivos proyectos y para la verificación de requisitos COLCIENCIAS debe contar con el dictamen de dicha persona, sobre la calidad científica y técnica del programa o proyecto.
• Decreto 1279 de 2002, por el cual se establece que los Consejos Superiores de cada Universidad deberán reglamentar el proceso de selección de los pares evaluadores externos basados en la lista de Colciencias, para la evaluación de la productividad.
• Acuerdo 02 de 2011 del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación, por el cual se indica que le corresponde a la Secretaria de Consejo, ejercida por COLCIENCIAS, coordinar el proceso de verificación y evaluación de los proyectos para beneficio tributario que se pongan a consideración del Consejo Nacional.
• Resolución 1037 de Diciembre 2 de 2014, por medio de la cual se derogan la resolución 642 de Agosto 1 de 2014 y la circular 014 de Agosto 26 de 2014, y se unifican y establecen las condiciones del proceso de evaluación de los programa, proyectos y demás actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que demanden evaluación por pares evaluadores.